Sistema tributario español – conceptos generales
Hemos iniciado el periodo para la declaración del IRPF, y necesitamos aclarar conceptos además de comentar conceptos relacionados con el impuesto sobre la renta en el sistema tributario español.
Conceptos generales
Sistema tributario español
Tranquilo que no voy a decirte una definición de diccionario… calma… esto es fácil de entender. Todo país igual que cada empresa, o personas tiene ingresos y gastos. En el caso de una persona, un gasto lo asimilamos, por ejemplo, a comprar comida, o comprar un móvil nuevo, y los ingresos, claro está, son los salarios como trabajadores/as. De este modo, un país tiene gastos e ingresos.
Los ingresos se componen por el siguiente conjunto de elementos: “Tributos”, participación pública en otras empresas, emisión de Deuda Pública. Y los gastos son gastos. Todo esto son planificados, o previstos en los llamados “Presupuestos Generales del Estado”. Estoy seguro de que los has escuchado alguna vez. Pero si piensas que aquí cambia la historia, no lo es. Al igual que el estado español, nosotros sabemos más o menos cuánto vamos a gastar en alquiler, seguro médico, comida, agua, luz… (cuanto entra y cuanto sale), y lo planificamos todo para no encontrarnos con el llamado “efecto fantasma”, vamos… que se nos va el dinero justo al llegar, y no nos queda ni para una cerveza.
Regresemos a los Tributos. La diferencia con el presupuesto estatal con nuestro presupuesto está en quién lo gestiona. Es decir que se encarga de recolectar los ingresos, y gestionar los gastos. Los ingresos son gestionados por una institución llamada Hacienda Pública, y es la encargada de recolectar los Tributos que el estado van a usar entre otros, para hacer los gastos, como son carreteras, sanidad pública, educación, programas de investigación y desarrollo entre otros.
Links para consultar:
- Constitución española: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229
- Ley general Tributaria: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-23186&tn=1&p=20230525